Políticas Publicas.

Por: CP Álvaro Fonseca Vivas

Las políticas públicas establecidas para Colombia y en un espacio pequeño para nosotros pero muy grande para los moradores de la región, de la Orinoquia y la Amazónica, esto es con base al documento de las Poblaciones Humanas y Desarrollo Amazónico, del IAMI, (Instituto Amazónico de Investigaciones) – 1990 y un trabajo realizado para el Banco Mundial y el IICA. Rste está fundamentado con la - Problemática de la Población mundial – Evolución y estructura de la Población Mundial, otro de los documentos publicados es el de la - Soberanía y deuda externa -  Reflexiones para el caso de la Amazonía. Elaborada por Pasado presente del Amazonas, su historia, economía y social – Uniandes, 1992. Y en los - Lineamientos de Política para la conservación de la Amazonia Colombiana, de la Reunión Internacional de Organismos de Planificación Central y Desarrollo Amazónico – Documento SPT-TCA-ECU-10, de 1993.
Esto hace que me pregunte si ¿Existe una política pública en educación, que tenga en cuenta las zonas de reservas Campesinas en Colombia – ZRC?”

Es bueno hacer un recuento primero de las cifras que se han presentado en la conformación de las zonas de reservas campesinas en Calamar Guaviare en la Amazonia  Colombiana, donde se manejan con base a los datos al año de 1995 ajustado, que arrojo una población para el municipio de Calamar – Guaviare de 9.039 personas, distribuidas en la cabecera del municipio de 2.341 y el resto de 6.698 en las zonas rurales, al igual que para el conjunto de municipios del Departamento, las cifras dadas por los últimos datos dados a conocer por el DANE (Julio de 1995), registran para Calamar el 15,6% de la población del total del Departamento[1].

Con base a los anteriores datos y como segundo, la inexistencia de datos históricos de la población veredal por municipios, impide establecer una dinámica real de los datos de demografía y por la información censal, conocida muy parcial y fragmentada, corrobora de modo fehaciente lo que es un lugar común en el desarrollo amazónico. Veamos a ver qué sucede con la tasa de mortalidad, que muestra que el 9,14% equivale a 128 niños entre los nacidos vivos y  vivos en la actualidad.

Otro de los aspectos importantes es la tasa de migración, que está en el 25,96% (5.117 personas)[2], como población flotante, determinada con base a las tendencias observadas en la distribución relativa de la población del municipio de Calamar, según distintas fuentes de información entre los años 1996, 1997 y 1998. La cobertura de los servicios públicos, con base a la importancia histórica tiene esta región, que para la aprehensión de un proceso de colonización tienen demandas de los servicios públicos que con respecto a los datos del DANE en el censo del año 1995, para la cabecera de Calamar en las “viviendas” particulares, ocupadas con personas presentes por disponibilidad de sus servicios públicos, según las áreas, de un total de 409 familias, de las cuales  el 94,6% de la familias consumen leña, con carbón mineral el 0,6% es decir 6 familias, consumen gasolina el 1,4% equivalente a 6 hogares y 15 hogares consumen gas equivalente al 3,4%. De igual manera para la disposición de las aguas negras, utilizan pozos sépticos el 28,5% equivalente a 123 familias, 2 familias utilizan letrina es decir el 0,5%, 2 viviendas arrojan en campo abierto equivalente al 0,5% y el 70,5% no hacen nada es decir 305 familias.

El consumo de agua potable, aunque siendo la región una zona muy húmeda y lluviosa donde se ubica el municipio de calamar, esta irrigado por el rio Unilla los pobladores de las veredas de las ZRC utilizan agua , de las quebradas entre ella el Caño Gaitana, San Francisco, Cenda, Rico, Café entre otros, los nacederos como el manzano el limón, milpo, el manantial y otras sin nombre, pozos como el havey, el jabón, laboy y otros cuya variedad de nombres son utilizados por los mismos pobladores que son utilizados tanto para la irrigación de sus cultivos también hacen parte para la utilización y cuyos resultados en las fuentes de aguas para el consumo,  el 1,8%, es decir 8 familias tienen acueducto, la toman del rio 166 familias equivalentes al 38, 5%, de los pozos un total de 255 familias es decir el 58, 9% y el resto de las 3 familias lo hacen de las aguas lluvias equivalente al 0.8%. Todas estas familias le dan el siguiente tratamiento: el 75% la hierven, el 3.7% la filtran, el 17% le agregan cloro y el 19,6% de las familias no le hacen tratamiento, por lo que la percepción de calidad del agua para dichas familias, se estableció que para el 3% es muy buena, de buena calidad para el 34.1%, de regular calidad el 54,9% y para el 8% es de mala calidad, lo que ocasiona efectos nocivos en el consumo a los miembros de las familias campesinas, que en especial a los niños les  ha  generado diarreas, vómitos, dolor de estomago, paracitos y brotes en la piel.

Lo anterior genera efectos en la escolaridad y en el nivel de instrucción, que de acuerdo a los antecedentes y al  trabajo de información resultado de las encuestas en las 11 veredas de las ZRC, arrojo que de los 529 niños que se encuentran entre los 6 y los 17 años su nivel de escolaridad es que para el 14,1% se encuentran cursando primaria, el 5,6% la secundaria y tan solo el 0,1% están haciendo estudios a nivel técnico, lo que muestra que la mano de obra calificada es escasa para la región, y por la carencia de centros de educación y por la falta de presencia de centros tecnológicos y universidades, aunque es de mencionar que se encuentra el SENA en lo agrario. Así mismo el nivel de analfabetismo es del 14,4%, debido a que son colonos que vienen de otras regiones del país como es de la Costa Atlántica, Choco, Antioquia, Meta, Cundinamarca y Boyacá y quienes han tenido capacitación en regiones de origen.

Con base a los aspectos anteriores la escolarización es esta región es demasiado critica, por no decir, que es nula y en especial las Zonas de Reservas Campesinas, quienes por la situación y el abandono del Estado, la fuerza y presencia de los grupos al margen de la Ley como son las FARC, el ELN y de los grupos de Paramilitares. Esto ha traído consigo el manejo de la inseguridad, la desaparición y el desplazamiento de colonos, el reclutamiento de los niños y niñas, también la falta de préstamos bancarios o créditos hace que aparezcan los prestamos  gota a gota con tasa de interesas de usura y con la falta de compra de sus productos, se cultive la Coca, la Marihuana y la amapola. Por lo espeso de la selva se hace más fácil el levantamiento de laboratorios productores de base de coca y comercialización, la preparación de la heroína y otros alucinógenos que es comercializada a través de las fronteras con Venezuela, Brasil y Perú. En el comercio interno con el centro de acopio es Villavicencio la cual en donde es distribuida para otras regiones del país, bien para el  consumo interno o hacia Europa, África, Asia y Estados Unidos.

Como conclusión es importante resaltar lo que comento el diario de la Republica titulado “Mas problemas para el sector Agropecuario” el autor ex ministró de agricultura y ex presidente de Asoexport Gabriel Rosas, menciona que “…Como a los teóricos de desarrollo se les olvidan las razones por las cuales es necesario defender y apoyar las políticas públicas en beneficio del sector rural, hay que recordarles que al difícil problema que enseña el mal  proceder de los países avanzados…”, lo cual se estima que si hay políticas públicas establecidas para estas regiones pero no hay claridad sobre las educación y lo  que hace falta es el establecer que dicen los entes de control sobre el porqué no se están cumpliendo.

La población estudiantil de esta inmensa región afectada por los diferentes factores y por la distancia a los centros de enseñanza, las limitaciones económicas, el escaso número de programas universitarios, esto muestra una menor mortalidad en la educación primaria y mayor en la secundaria, retornando a los predios rurales sin conocimientos que le permitan una explotación mas técnicas de sus parcelas o en el mejor de los casos ubicándose en áreas urbanas en empleos menores, con las mismas dificultades para el acceso y la continuidad en la educación superior, aunque la Universidad de la Amazonia exista desde el año 1982 la cual fue creada por la Ley 60, pero no llega a cubrir las necesidades de la región.

En la reunión Internacional de Organismos de Planificación Central y Desarrollo Amazónico en el año 1990, recogieron los lineamientos de la política de Gobierno Colombiano que elaboro para la Amazonia en el plan de desarrollo 1991 – 1994, siendo estas orientaciones las que reflejan que aunque existan no se les ha dado la importancia necesaria y el control que merecen y que no generan posibilidades reales de desarrollo en materia de educación acorde con las necesidades de la población y coherentes con el medio, las más se acercan hacia la educación me permito mencionar:

.- Con el fin de fortalecer la población indígena, garantizar su autonomía, preservar su derecho a la tierra y conservar los ecosistemas donde se habitan, se han constituido 76 resguardos indígenas sobre un área de 18 millones de hectáreas.
.- El Gobierno Nacional ha establecido reglamentaciones que permitan conservar la riqueza natural de la región el usufructuó de esta por parte de los pobladores
.- Vincular y capacitar a la comunidad de colonos en tareas y responsabilidades relativas a la preservación y conservación del ecosistema natural donde residen.
.- Generar mecanismos de relación interétnica indígena-colona, a fin de establecer principios de respeto, valoración y participación conjunta en los procesos de desarrollo regional.
.- Reestructurar o readecuar el marco de acción institucional hacia las necesidades de des centralización y desarrollo sustentable de la Amazonia.
Sin embargo me surgen las siguientes inquietudes en las cuales las políticas Públicas educativas  establecidas por el Gobierno Nacional y que se han emitido para todo el territorio nacional. Sí es así:

¿Se estarán dirigiendo también hacia las necesidades reales de estas regiones y en especial en las Zonas de Reservas Campesinas, debido a que carecen de grandes necesidades básicas insatisfechas?
¿Por qué no se conocen los trabajos que se realizan en estas regiones, con respecto a las políticas públicas, así sean de tipo Nacional, porque no se les da un tratamiento especial a estas regiones?
¿Qué está realizando el Ministerio de Educación Nacional con relación a la capacitación de las personas de estas regiones, en especial porque siguen en procesos de Colonización?
¿Se le está dando la posibilidad a los grupos insurgentes o al margen de la Ley, que implanten sus políticas, normas y la capacitación en temas diferentes a la demás población estudiantil del País?


[1] DANE, 1995.
[2] Trabajo realizado con las encuestas en el lugar de las reservas campesinas, sin los documentos por cuestiones de seguridad por orden público.


1 comentarios to "Políticas Publicas."

Publicar un comentario

Acerca De Este Blog

Este Blog, Corresponde a el resultado de trabajos realizados en investigaciones, en las diferentes universidades, con estudiantes de las materias en las cuales se tiene relación. Así mismo de trabajos independientes con respecto a la profesión de Contador Publico y disciplinas adjuntas a la misma. De las cuales estimo sean conocidas por las personas interesadas en dichos temas. Agradezco sus comentarios a los mismos